Huerto hidropónico doméstico
Los alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura de Tecnología Industrial: Enric Bernat Mulet, Mario Murillo Benet, Héctor Santos Lonjedo y Pol de Tayrac Román, coordinados por la profesora Isabel Peña Marco, han desarrollado un proyecto para construir un cultivo hidropónico.
Su proyecto se basa en crear un modelo de huerto hidropónico rentable para el consumo de frutas y verduras diario y
también para que sea beneficioso en cuanto a las reducciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, consiguiendo así reducir la huella de carbono.
Las grandes ventajas de este tipo de cultivos son:
- Ahorro de recursos, fundamentalmente de agua gracias a la reutilización de la misma.
- Alimentos más seguros por la ausencia de productos químicos y de riesgos de enfermedades que se producen en la tierra.
- Aumentar la absorción de CO2 en la atmósfera ya que estas plantas ocupan mucho menos espacio al no tener tierra.
Estas
características hacen de los cultivos hidropónicos una ayuda destacada en
lograr que las ciudades sean más sostenibles y respetuosas con el medio
ambiente.
Han diseñado posibles prototipos utilizando el software más puntero en cuanto a
diseño en 3D (Sketchup), así como el programa que trabaja con nuestra impresora
3D, Ultimaker Cura 4.13.0.
De este
modo han podido imprimir los prototipos a escala para mostrar las
infinitas posibilidades que hay en cuanto a diseños modulares se refiere.
Finalmente
han construido, a escala natural un ejemplo de huerto hidropónico con
materiales reciclados y, eligiendo las lechugas, ya que son de los cultivos que
más CO2 absorben.
Como conclusión han hecho una estimación de que si en todos los hogares de la Comunidad Valenciana tuvieran el módulo instalado se absorberían 524 toneladas de CO2. Cuya equivalencia es el CO2 generado por un coche de gasolina al recorrer 7 millones de km.
Un proyecto muy ingenioso y con muchas aplicaciones para conseguir un desarrollo sostenible en nuestras ciudades.
Comentarios
Publicar un comentario