Conservación de las poblaciones de tortugas marinas del Mediterráneo
Los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato han recibido una charla para conocer el proyecto Life Medturtles en el que trabajan biólogos marinos de la Universidad de Valencia y el Oceanográfico. El proyecto pretende conocer, proteger y mejorar el estado de conservación de las poblaciones de tortugas marinas en el Mar Mediterráneo y los ecosistemas marinos a nivel europeo.
Su labor de divulgación consiste en
explicar las diferentes especies de tortugas marinas que podemos encontrar en
el Mar Mediterráneo, sus zonas de puesta, alimentación y reproducción. Así
como, la problemática que supone para las tortugas algunas artes de pesca como
las redes de arrastre o el palangre.
Las tres especies de tortuga marina más
frecuentes en el mar Mediterráneo son: la tortuga boba, Caretta
caretta, la tortuga verde Chelonia mydas y la tortuga
laúd Dermochelys coriacea.
Los biólogos marinos trabajan con los
pescadores para intentar salvar las tortugas que quedan atrapadas en las redes,
que muerden los anzuelos del palangre o que son capturadas por equivocación por
los barcos pesqueros. El protocolo es llamar al 112 para que les avisen y
puedan examinar a la tortuga, quitarle el anzuelo en caso de que lo tuviera
enganchado, curarle las heridas, ponerle un radiomarcador y liberarla al mar lo
antes posible.
Las tortugas pueden quedar enredadas en
las redes de pesca y, al no poder subir a la superficie para respirar, morir
ahogadas. Otro grave problema son los anzuelos del palangre; ya que al comer el
cebo o el pez que haya quedado enganchado, la tortuga puede tragarse el anzuelo
y quedar herida. El mayor peligro al que se enfrentan las tortugas es el hilo
de nylon de los anzuelos del palangre, que puede obstruirles el tubo digestivo
y producirles la muerte. También se han encontrado tortugas con plásticos en su
tracto digestivo; ya que cada vez son más frecuentes en el mar y es fácil que
puedan confundirlo con medusas y otros animales. Otro problema menos frecuente
es el choque de las tortugas con barcos, sobre todo de recreo, que pueden
dejarlas heridas de muerte. En ocasiones, las tortugas sufren una descompresión
debido a su ascenso rápido hacia la superficie en la red de pesca y deben ser
trasladadas hasta las instalaciones del Oceanográfico y pasar un tiempo en una
cámara hiperbárica para eliminar las burbujas de nitrógeno debidas a la bajada
brusca de presión.
Otra de las acciones que realiza el grupo
de biólogos marinos es la localización y protección de los nidos de tortuga.
Cuando alguno de estos nidos se localiza en alguna playa de la Comunidad
Valenciana es trasladado a la playa de La punta en El Saler, para proteger los
huevos y estudiar la trayectoria de las tortugas neonatas.
Es fundamental trasmitir a nuestros
alumnos y poner en valor la importancia de estas actuaciones para conservar la
biodiversidad marina.
Comentarios
Publicar un comentario